Lidar es una tecnología muy utilizada en medición geoespacial que permite obtener datos topográficos precisos para elaborar mapas y modelos de terreno. Sus siglas en inglés Light Detection and Ranging nos indican que es capaz de detectar las distancias la luz (de un láser mediante).
Su funcionamiento es muy simple. Lidar usa un láser para calcular la distancia de un objeto a la superficie terrestre. El láser emite un impulso de luz sobre una superficie y mide el tiempo que tarda en regresar a la fuente. Este proceso se repite millones de veces generando una nube de puntos 3D muy precisa de la zona gracias a los impulsos de luz y la información proporcionada por el GPS.
Su principal ventaja es que se puede adaptar un dron y medir grandes extensiones de terreno porque todos los datos los capta desde el aire junto con una cámara de alta resolución. El resultado son modelados en 3D que suponen un gran avance sobre la tecnología analógica que se venía utilizando hasta ahora debido a que obtiene mucha más información y de gran calidad.
¿Cómo funciona la tecnología Lidar?
El sistema Lidar dispone de tres componentes:
1- El escáner láser: el láser es capaz de atravesar el aire, la vegetación o el agua y el escáner es el encargado de medir las distancias. Tanto la velocidad del dron, como la elección de la cámara y el escáner influyen en el resultado final.
2- Sistema de navegación: es muy importante conocer la posición exacta para que los datos capturados sean aprovechables. Se utilizan tanto el GPS para la ubicación geográfica, como la Unidad de Medición Inercial (IMU) para determinar la orientación correcta de los sensores.
3- Software específico: resulta imprescindible para procesar los datos, combinarlos con las imágenes capturadas y generar una nube de puntos precisa en la cartografía 3D.
Es importante recordar que el Lidar se puede utilizar tanto en drones como sobre el suelo. En ambos casos emite un pulso láser sobre un objeto en la superficie terrestre y regresa inmediatamente tras golpear el objeto midiendo la distancia exacta de una manera increíblemente rápida. Se pueden instalar dos tipos según sea un dron aéreo o acuático: topológico para medir desde el aire superficies terrestres y el batimétrico para medir en agua.
El Lidar terrestre se suele instalar en un trípode (láser escáner) para recoger datos del terreno, aunque también se puede usar en vehículos en movimiento, como en automóviles o sobre las vías de un tren y se llama mobile mapping. Se utiliza mucho para la construcción de carreteras y otras infraestructuras o para generar nubes de puntos del interior y exterior de edificios o plantas industriales.

¿Para qué se utiliza Lidar?
Lidar se utiliza en muchos sectores debido a su versatilidad y a las múltiples aplicaciones que tiene. En el caso del Lidar para drones estas son algunas de ellas:
Cartografía: se pueden recoger datos bajo la vegetación en zonas de difícil acceso y después generar ortofotos digitales, curvas de nivel, Modelo Digital de Elevación (MDE), Modelo Digital de Terreno (MDT), medición de movimientos de tierra o modelos 3D para proyectos de todo tipo: planificación de infraestructuras (líneas férreas, carreteras, oleoductos, puentes ..), estudio de desastres naturales, erosión de playas, conteo de especies arbóreas, etc.
Topografía: sus mediciones son tan exactas que permiten desarrollar levantamientos topográficos muy precisos y con representaciones del terreno en 3D.
Sector industrial : facilita el mantenimiento de líneas eléctricas, yacimientos petrolíferos, instalaciones de gas y otras plantas industriales.
Sector agrícola: se pueden medir áreas forestales y elaborar mapas digitales con la vegetación de distintas zonas, también ofrece datos valiosos para la planificación de cosechas y aumentar el rendimiento de la plantación.
Sector de la construcción (arquitectura e ingeniería): la inmediatez y precisión de los datos obtenidos con Lidar permite a los profesionales escanear edificios y planificar obras de ingeniería civil de todo tipo, además de controlar su seguimiento y posterior mantenimiento.
Geología: se utiliza para la detección de movimientos de fallas y placas tectónicas de la corteza terrestre y así predecir posibles catástrofes naturales (terremotos, erupciones volcánicas, glaciares, etc.).
Arqueología: en trabajos arqueológicos también se puede utilizar esta tecnología porque es capaz de descubrir desde el aire todo tipo de objetos.
Aparte de estas aplicaciones en sectores concretos, Lidar también tiene otros usos adaptados a mejorar la vida de las personas. Por ejemplo, se está utilizando para el desarrollo de vehículos autónomos, para el control de fronteras y otras operaciones relacionadas con la seguridad, la extinción de incendios o la optimización, cálculo de volúmenes y superficies de explotaciones mineras, entre otros muchos usos.
En Drónica disponemos de la última tecnología del mercado en Lidar y otras herramientas para llevar a cabo las mediciones que necesita tu proyecto. Contacta con nosotros y cuéntanos qué necesitas.