GIS (Geographic Information System), o en español SIG (Sistema de Información Geográfica), es una herramienta tecnológica utilizada para la captura, el almacenamiento y análisis de datos referenciados en un espacio geográfico determinado.
Desde que se creó el sistema a mediados del siglo XX se ha utilizado para trabajos de medio ambiente y recursos naturales, para bienes inmuebles, redes de infraestructuras, análisis de mercados, medios de transporte y planificación urbana.
En los últimos años se ha empezado a utilizar en el campo de la arqueología y también en la gestión, análisis, mantenimiento y conservación del patrimonio histórico construido, por lo que muchas instituciones y empresas están utilizando esta herramienta para conseguir esos objetivos.
¿Para qué sirve GIS?
Para conseguir una gestión sostenible del patrimonio cultural resulta imprescindible diseñar una buena planificación de conservación y así tomar las mejores decisiones. Estos son los pasos que se suelen seguir:
1º Mediante GIS se crea una base de datos cartográfica
2º Creación de un inventario con todo el patrimonio cultural existente
3º Difusión de las localizaciones protegidas creando sitios web, portales, foros, redes sociales, etc.
Por tanto, GIS no solo se utiliza para la geolocalización del patrimonio, sino también para el desarrollo de plataformas capaces de gestionar e integrar información de diferentes fuentes, junto con una representación geométrica de todo el patrimonio y una visión clara de las relaciones espaciales.
En pocas palabras, lo que GIS ofrece a los profesionales es información geográfica digital de un determinado espacio utilizando elementos geométricos. Por ejemplo, para representar un río de manera digital puede hacerse mediante una línea, pero si también representamos su red hidrográfica como lagos, embalses, deltas y desembocaduras tendremos que utilizar otras herramientas como los polígonos.
La información geográfica que aporta GIS se resume en cuatro puntos principales:
- La posición
- El tiempo
- Las relaciones espaciales
- Los atributos temáticos o geométricos
La posición geográfica responde a una ubicación concreta en un espacio y momento temporal concreto en que se lleva a cabo el estudio. Los atributos son las características de los elementos de estudio, ya sean geométricos o descriptivos. Por último, las relaciones espaciales tienen que ver con la relación que tienen los elementos objeto de estudio con el espacio.
Sin duda la gran utilidad de GIS es que ofrece la posibilidad de crear una base de datos alfanumérica vinculada a la cartografía del espacio que se desea estudiar generando una serie de datos georreferenciados mediante coordenadas que se traducen en puntos, líneas o polígonos. Estas representaciones son las encargadas de proporcionar una información realmente valiosa que resulta de gran utilidad para diseñar estrategias de conservación del patrimonio en un lugar determinado.
¿Cómo se utiliza el GIS para la conservación del patrimonio cultural?
Podemos definir el patrimonio cultural como el conjunto de bienes tangibles, intangibles y naturales que es digno de conservación para transmitir sus valores a las generaciones venideras.
Por tanto resulta esencial planificar y gestionar de manera adecuada el patrimonio mediante una conservación preventiva que ayude a conservar un legado que por su belleza y valor histórico debe ser protegido con todos los medios posibles. Para conseguir este objetivo, GIS resulta una herramienta magnífica ya que, una vez capturados todos los datos, y mediante la utilización de un software específico, GIS puede proporcionar mapas digitales con una información muy relevante:
• Mapas temáticos de puntos
• Mapas de calor
• Mapas de polígonos
• Mapas temáticos
• Mapas de integración BI
A efectos prácticos esto significa que GIS permite clasificar todos los edificios de una zona, conocer su estado y tomar decisiones para su conservación. Las bases de datos de edificios o bienes culturales incluyen información como esta:
• Ubicación exacta del inmueble
• Información del edificio: año de construcción, tipo de edificio, tipo de construcción, estilo, etc.
• Información del revestimiento histórico, acabados, texturas, decoración, colores, estado de conservación, etc.
Gracias a GIS se puede crear una especie de catálogo georreferenciado de todos los inmuebles de patrimonio que deben protegerse. Esta minuciosa información permite llevar a cabo por parte de las administraciones competentes una conservación preventiva del patrimonio y la creación de planes sostenibles para su conservación.
GIS muestra en un mapa digital los elementos de interés cultural de una localización mediante puntos georreferenciados conectados con GPS y en cada punto de interés se despliega una pequeña ficha con información del lugar y su localización exacta. Si la administración lo considera oportuno puede habilitar sitios web donde el usuario podrá conocer desde su dispositivo toda la información sobre el patrimonio de su localidad.
Como vemos, GIS está especialmente enfocado en la resolución de problemas complejos de planificación, gestión y conservación de patrimonio, pero para lograr su máximo rendimiento es necesario contar con personal cualificado y los mejores equipos, como es el caso de Drónica. Si deseas saber más sobre esta técnica y todo lo que puede ofrecerte no dudes en contactar con nosotros.