Aspectos que necesitas conocer
Comienza a ser muy evidente, que los pasos que se vienen dando en el sector desde principios de año, están enfocados a establecer todos los aspectos posibles de una normativa que asegure el funcionamiento estable y prospero de este sector.
La pagina de AESA y concretamente en el apartado Drones, se esta reflejando todos estos avances relativos a normativa y regulación, además de albergar la información que los profesionales del sector necesitan en su actividad diaria. Desde aquí te invitamos a consultar dicho directorio.
Material nuevo de consulta
Por un lado, se han realizado varias notas informativas que aclaran ciertos aspectos novedosos como la certificación de radiofonista, lo cual ha sido motivado por el aluvión de consultas de profesionales recibidas en la oficina.
Pero la gran novedad reside en primer lugar, en los documentos que aparecieron a principios del mes de Marzo cuando se crearon una serie de apéndices que tratan los diferentes aspectos que regula la normativa. Algunos de estos apéndices o revisiones, abordan interesantes aspectos como el apéndice N donde se menciona algo bastante evidente, y manifiesta la importancia que tiene el piloto. Documento que llama «el mantenimiento de la aptitud de piloto remoto». Y en el que la agencia hace patente la necesidad de que los mismos pilotos realicen sus propios vuelos de mantenimiento para los que fueron instruidos y mantengan frescas dichas habilidades.
Esta medida a mi parecer, esta totalmente justificada ya que las rutinas y el entrenamiento en el manejo de la aeronave, es básico en las capacidades del propio piloto para desenvolverse en el día a día. Esto obliga a que incluso deban planificarse estas actividades, independientemente de si se realizan operaciones comerciales o de cualquier otro tipo. En estas rutinas, deberá de utilizarse los diferentes RPAS con los que cuente el operador. Desde los diferentes multirotores a los de ala fija. De manera que en los últimos 3 meses se hayan realizado al menos 3 vuelos en cada categoría de aeronave que sean susceptibles de realizar operaciones y tendrá carácter de anual.
Esto a su vez, esta directamente relacionado con otro tipo de registro interno y personal. Es el registro de las horas de vuelo del piloto, que llevara consigo y se ocupara de registrar el modelo, tal y como menciona el apéndice M denominado «libro para el registro del tiempo de vuelo del piloto». En él se describe la obligación de realizar el cumplimentado de dicho libro así como las diferentes apreciaciones que separen tipología de las operaciones, el drone utilizado y otros detalles. Tal es la importancia de este registro, que puede ser exigido en cualquier inspección realizada por la agencia al Operador.
Formación extra en la normativa
Siguiendo con la diferente información disponible para pilotos y operadores, se hace mención al nuevo requisito que aparece en la normativa. Concretamente a la realización de cursos de radiofonista y la obtención del Certificado de dicha calificación de acuerdo a lo establecido en el artículo 33.1 letra e), del Real Decreto 1036/2017 de 15 de Diciembre. Por tanto, los pilotos deberán tener la capacitación teórica y practica en RPAS y tercero la certificación de radiofonista para las operaciones que necesiten de dicho requisito.
Es decir, el objetivo es adquirir los conocimientos necesarios para realizar comunicaciones con la torre de control al realizar vuelos en un espacio controlado, por tanto deberá entender los mensajes de radio y comunicarse de forma adecuada con cualquier dependencia ATS, además de utilizar correctamente las comunicaciones en caso de emergencia y rescate.
En la nota informativa se describen los requisitos mínimos que deberían incluir los programas de los cursos para la obtención de dicho Certificado.
El curso constara de una primera parte teórica y otra segunda practica, que será impartida por una ATO y con una duración mínima de 10 horas. Al finalizar la formación, se realizara un examen escrito y otro práctico, donde el examinador deberá comprobar que el alumno es capaz de utilizar las técnicas de emisión, recepción y colación de mensajes.
El contenido del curso podría resumirse en esta serie de puntos:
- Definiciones: Abreviaturas ATS, categorías de los mensajes, grupos de códigos Q utilizados en las comunicaciones RTF.
- Procedimientos generales: Transmisión y técnica de letras, números y tiempo. Palabras y frases estándar (fraseología RTF, incluyendo nuevos términos aplicables a RPAS según la nueva ley).
- Términos relevantes de información meteorológica (VFR)
- Procedimientos en caso de fallo de comunicación.
- Procedimientos ante emergencias y urgencias (definiciones, frecuencias, tiempos de referencia, frecuencias, señales y mensajes.
- Principios generales de propagación en VHF y asignación de frecuencias.
Sin duda, los aspectos que aquí he mencionado me han parecido interesante abordarlos en este post y sabes que la pagina de AESA tiene mucha más información interesante, que porque no, podemos abordarlo en poco tiempo.
Jesús Sepulveda