Blog

Innovación

Novedades en el sector del drone

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Plan Estratégico para el desarrollo del sector civil del drone en España

Imagen: fly-news.es

En los últimos días, conocíamos una esperanzadora noticia que afecta al sector del drone y es que el ministro de Fomento, D. Íñigo de la Serna, presentaba el pasado día 19 de marzo el Plan Estratégico para el desarrollo del sector civil de los drones en España 2018-2021. Es la primera vez, que desde el Gobierno se toma en serio al sector formalizado en un plan director que establezca los ejes estratégicos de los próximos años.

La noticia, no viene sino a dar el impulso necesario que haga despegar y nunca mejor dicho, este sector. Que lejos de ralentizar la aparición de operadores, el crecimiento del sector en España ha sufrido un ligero aumento, lo cual ha llevado a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea a tener registrados en la actualidad casi 3.000 operadores, 3.754 pilotos y 74 escuelas autorizadas ATO.

CONTENIDO DEL PLAN

El plan que presentaba el ministro, identificaba 4 principales ejes estratégicos, que ayudarán a ordenar las diferentes líneas de actuación del plan.

  • El primero tiene como objetivo tratar el ámbito normativo, poniendo foco en conseguir la implantación ágil y eficiente del Real Decreto 1036/2017, de 15 de diciembre, así como la elaboración de una normativa europea, capaz de dar respuesta a las necesidades futuras de nuestro sector.
  • El segundo, engloba las actuaciones que persiguen el fortalecimiento y crecimiento de las empresas españolas.
  • El tercero, consiste en mejorar el conocimiento del sector a través de las correspondientes tareas de gestión del conocimiento y divulgación.
  • Y el cuarto, implica las actuaciones de coordinación entre las diferentes administraciones involucradas en todos los ámbitos de los drones, abarcando aspectos tan básicos como la seguridad de las operaciones y la protección de la privacidad.

El primer eje, es uno de los más importantes del plan, ya que todo lo referente a normativa sienta las bases del desarrollo del sector y los requisitos de las operaciones para todos los operadores. Recordemos que en las ultimas conferencias de ESRI17, ENAIRE presento lo que sería la aplicación que ofrecería a los usuarios, la información precisa para poder volar de forma segura con los drones.

ENAIRE es la entidad pública que depende del Ministerio de Fomento responsable de gestionar el espacio aéreo español, siendo el principal proveedor de servicios de navegación aérea y de información aeronáutica en España.

Entre sus funciones, actualmente también está la de tramitar las solicitudes de operaciones civiles de RPAS que se desarrollen en todo el espacio aéreo español.

El sitio drones.enaire.es supone la apuesta de esta entidad por la innovación tecnológica, la transformación digital y el compromiso de mejora del servicio a los usuarios, de acuerdo al plan estratégico de ENAIRE denominado “Plan de Vuelo 2020” y al Plan Nacional de Drones del Ministerio de Fomento.

drones.enaire.es ofrece ayuda a los pilotos y operadores de aeronaves tripuladas por control remoto (RPAS), poniendo a su disposición datos e información aeronáutica que facilitan la identificación de posibles restricciones para volar drones en un determinado espacio aéreo de acuerdo a la legislación vigente.

Con el uso de esta aplicación, los operadores tendrán la posibilidad de planificar el vuelo, leer avisos y alertas con antelación a realizar operaciones RPAS.

Esta aplicación web gratuita, presenta sobre un mapa los espacios aéreos de España con las zonas donde está permitido el uso de drones, así como las zonas a evitar, por ejemplo, las que contienen fauna sensible, áreas de control aéreo cercanas a aeropuertos, helipuertos, aeródromos, bases militares o parques naturales.

NORMATIVA

En el caso de la normativa, los principales puntos que demandaban los profesionales han sido atendidos. Pero como era de esperar, se endurecen los requisitos de seguridad. Entre las novedades se permiten los vuelos nocturnos, pero es necesario la autorización expresa de AESA. Se permiten las operaciones en zonas habilitadas o encima de personas para RPAS que no superen los 10kg, pero siempre en espacio aéreo no controlado y en VLOS a una distancia máxima de 100mt del piloto, además de que dichas zonas serán acotadas por la autoridad competente.

Los estudios de seguridad para cada operación, es otro de los básicos que deberán cumplirse con la nueva normativa. Deberán redactarse contemplando los riesgos y será verificado por AESA.

Otra de las novedades es la necesidad de que los pilotos realicen cursos de radiofonista, requisito para establecer comunicaciones con las torres de control cuando las operaciones se realicen en espacio aéreo controlado. De nuevo, queda de manifiesto que la seguridad debe prevalecer por encima de todas las operaciones autorizadas.

DRONES EN LAS CIUDADES

Actualmente insistimos con la determinación y confianza que avala nuestra experiencia, pero además con el convencimiento de que el uso de los drones será cada vez mayor y más frecuente en los próximos años, en aplicaciones muy diversas como fotogrametría, agricultura de precisión o la inspección industrial e infraestructuras.

Pero además, cada uno de nosotros seremos testigos de cómo los drones estarán cada vez más integrados en nuestras ciudades y actuarán como piezas clave en los proyectos que tengan que ver con las Smart cities o el retail. Concretamente los primeros, abarcan interesantes proyectos en los que poco a poco entidades locales y ayuntamientos dan pasos en la integración de la tecnología disponible. Y es que los sistemas aéreos, son capaces de aportar una gran ayuda en la recogida de grandes cantidades de datos geolocalizados, sobre activos e inventarios y un largo etcétera de casos que hemos venido mencionando en este sitio.

EL FUTURO

Por otro lado, en Europa está surgiendo un movimiento muy interesante y tan pronto oímos hablar de este concepto, entendimos la importancia de esta iniciativa para el sector. SESAR (Single European Sky Air – Traffic Management Research) es un proyecto diseñado para gestionar la visión tecnológica europea en un cielo unificado. Una visión para unificar y mejorar el espacio aéreo europeo. Busca definir un marco que facilite aquellas operaciones más habituales y rutinarias desbloqueando la situación actual.

No se trata de instalar la anarquía en el cielo, pero sí de facilitar cuanto antes un hecho que va a producirse tarde o temprano. El termino denominado U-space, es aquel que persigue definir este marco de operaciones, en todas las clases de espacio aéreo y en todo tipo de entornos, incluso los más congestionados. El despliegue de estos sistemas, pasa por el control de las aeronaves que sobrevuelan el espacio aéreo más próximo a los habitantes de las ciudades. Cuando esté completamente desplegado, se podrá realizar una amplia gama de misiones de drones que a día de hoy están restringidas.

Lo mas significativo, es que el desarrollo de este concepto pretende integrar y gestionar el tráfico de drones a baja altura, algo fundamental para permitir alcanzar todo el potencial que ofrecen estas aeronaves como son los servicios y el retail que veremos en un futuro.

 

Jesús Sepulveda

jesus sepulveda