El mantenimiento preventivo de infraestructuras es uno de los aspectos más importantes en cualquier proyecto de ingeniería, ya que su cometido es garantizar que el proyecto siga adelante según los objetivos marcados y tratar de evitar cualquier tipo de imprevisto.
Para conseguir un mantenimiento preventivo de calidad resulta imprescindible disponer de una información actualizada y de gran precisión. El sector de la ingeniería no se mueve por generalidades, sino por datos objetivos y cien por cien fiables, de esta forma, los responsables pueden tomar las decisiones más acertadas. Para ello se llevan a cabo inspecciones periódicas con el fin de detectar cualquier deficiencia y poder subsanarla lo antes posible sin paralizar el día a día de la infraestructura.
Por tanto, cuando hablamos de mantenimiento preventivo no se trata solo de facilitar datos precisos a los profesionales, sino también de interpretarlos de la mejor manera posible para aportar luz sobre todos los aspectos de un proyecto de ingeniería. Esto se traduce en un importante ahorro de tiempo y dinero, un aumento de la seguridad y una mayor eficiencia en la gestión de equipos y recursos. El resultado de todo este esfuerzo es un incremento de la rentabilidad del proyecto.
Tecnologías que se utilizan en el mantenimiento preventivo de proyectos de ingeniería civil
Las tecnologías que más se suelen utilizar para el mantenimiento preventivo de infraestructuras pasan por el modelo BIM, la nube de puntos, el levantamiento topográfico o las inspecciones termográficas, entre otras. Dependiendo de cada proyecto se pueden utilizar alguno de estos sistemas o todos si es necesario. Vamos a verlos con más detalle:
- Láser escáner: se utiliza para digitalizar todo tipo de superficies. Realiza mediciones milimétricas y con gran rapidez. Se puede usar tanto en interior como en exterior y captura fotos en 360° que se utilizan para dar color a la nube de puntos y también para generar tours virtuales.
- Nubes de puntos: es el resultado obtenido con las mediciones de láser escáner y/o fotogrametría, y la herramienta básica para conseguir análisis más detallados del estado de la obra.
- Modelado 3D/BIM: se obtiene a partir de la nube de puntos y permite crear modelos 3D y modelos BIM que ofrecen una ayuda inestimable a la hora de gestionar cualquier tipo de infraestructura desde el principio hasta el final.
Drones
El empleo de drones es otro de los procedimientos tecnológicos que se ha vuelto prácticamente imprescindible en el mantenimiento preventivo, ya que se obtienen imágenes desde ángulos y espacios que de otra manera serían imposibles de alcanzar
La principal ventaja del uso de drones es que se pueden adaptar distintas cámaras o sensores según las necesidades del proyecto. Por ejemplo, se puede utilizar una cámara RGB para captar imágenes y vídeos que nos ofrecen una inspección visual de la obra, algo muy importante para realizar un seguimiento y mantenimiento periódico. Además, también se utiliza para la creación de tour virtuales, una herramienta cada vez más utilizada, no solo para infraestructuras y edificios ya construidos, sino también para seguir el proceso desde el inicio de la obra.
Por otro lado, si instalamos una cámara termográfica en el dron, nos aportará información precisa sobre los puntos donde se producen diferencias de temperatura en la infraestructura para que los profesionales puedan decidir sobre los próximos pasos a dar en la infraestructura.
También se puede instalar en el dron un LÍDAR para digitalizar la infraestructura y elaborar modelados 3D y modelos BIM o llevar a cabo levantamientos topográficos.
Además, se pueden realizar vuelos fotogramétricos para generar nubes de puntos para aplicaciones topográficas, modelado 3D/BIM, etc.
Gracias a los drones los profesionales que dirigen un proyecto de ingeniería civil pueden acceder a lugares inaccesibles o elementos de vital importancia en la construcción y así comprobar de primera mano si la infraestructura está avanzando como estaba previsto.
¿Por qué es importante contar con expertos en el mantenimiento preventivo?
Conocer en profundidad cada una de las tecnologías que tenemos a nuestra disposición y saber lo que cada una puede aportar a un proyecto determinado resulta fundamental para obtener el máximo rendimiento y conseguir, no sólo una mayor cantidad de información, sino también aumentar su valor para los profesionales que están al mando del proyecto. Además, también es importante la presentación de la información, es decir, que sea muy visual, intuitiva y fácil de seguir para que de un solo vistazo se sepa lo más importante y se pueda actuar con rapidez.
Cada proyecto es totalmente diferente, por eso es importante ofrecer soluciones a medida. A veces hay que utilizar una tecnología y no otra o hacer una combinación de varias de ellas. Por eso resulta fundamental que los profesionales encargados del mantenimiento preventivo de un proyecto de ingeniería asesoren correctamente y sepan lo que el proyecto demanda en cada momento para obtener esa información de manera rápida y eficiente.
Ese es nuestro trabajo en Drónica. Poner a disposición de los responsables de un proyecto toda la información que necesitan. Para ello contamos con una dilatada experiencia, los equipos tecnológicos necesarios y realizamos un labor de asesoría previa. Contacta con nosotros y cuéntanos qué necesitas.