Viento. Eolo, el dios del viento
Vivió en la isla de Eolia y Zeus le otorgo ser el dios del viento y el poder de controlar el viento con absoluto dominio. Mas contemporáneo a Eolo y ficticio, lo es Tormenta, el personaje de Marvell que inspiro la saga de los x-men.
La mención de estas referencias, es solo por recordar que el viento ha formado parte de mitología y literatura, de una característica meteorológica que lleva con nosotros desde la formación de este planeta. Esta presente todos los días en diferentes grados, demostrando el potencial que tiene.
Gracias a él, se han inspirado multitud de inventos. Quien no piensa en molinos, barcos y aeronaves que lo utilizan para su desplazamiento o esos extensos parques de generadores eólicos. Movió aquellos gigantes a Don Quijote y en mayor grado ha protagonizado películas demostrando toda su furia y capacidad de devastación. ¿Que me dices de ese movimiento lento de las dunas del desierto provocado por el viento?, ¿o esas tormentas de arena que ocultan el sol?, ¿o esa calima que llega hasta la Península que arrastran el polvo del desierto?
Se le achacan también trastornos de la salud, con registros de dolor de cabeza y fatiga. Afectan al estado de ánimo e incluso a trastornos mentales. En la zona de la Mancha se mitifica al viento y como decía Raimunda en la película «Volver». “Es el viento. Maldito viento solano que saca a la gente de quicio».
¿Pero realmente que es?
El viento, no es mas que el movimiento horizontal de la masa de aire dentro de la atmósfera. La densidad de esta capa, o sea lo juntas que están unas moléculas de otras, varia con la presión y la temperatura, que se mueven debido al movimiento de la tierra y los cambios de temperatura que experimenta el globo.
La zona de la atmósfera donde se reproducen estos fenómenos, es la Troposfera. Comprende la cota de los 6 a los 20 Kms según la zona del planeta, y su temperatura mínima alcanza los 50 grados bajo cero. He preparado esta infografía, que indica las diferentes zonas y donde se sitúan algunos elementos conocidos. Desde vuelos comerciales a satélites.
La situación de la Península y su orografía, tiene nombres para llamar a cada uno de ellos
En algún momento, habrás podido oír algunos de estos términos de vientos locales en las previsiones del tiempo, los cuales tienen su origen en la orografía, los efectos térmicos y la diferencia de temperatura entre zonas contiguas. Aquí indico una breve descripción de ellos:
Poniente, procede del Atlántico que se mueve de oeste a este, en Invierno suaviza las temperaturas, pero en Verano la aumenta
Levante, proviene de las Baleares y debido a un enfriamiento de la masa por la temperatura del agua a su paso por el estrecho, aumenta su velocidad
Cierzo, afecta a la comunidad de Aragón y es de componente Noroeste, se origina como combinación de una borrasca en el Mediterráneo y un anticiclón en el Cantábrico
Galerna, localizado en el frente cantábrico aparece por un frente frío y un cambio de dirección del viento
Terral, típico de la zona de Málaga, se trata de un viento de componente norte originado por el diferente comportamiento de la tierra y el mar a la hora de absorber el calor atmosférico
Tramontana, se origina en los Pirineos, es un viento sur del norte que sopla con bastante fuerza sobre Baleares y zonas de Cataluña
Siroco, viento que afecta al sur de la Península, es un viento seco y cálido procedente del Sahara
Brisa marina, viento suave que se origina en la costa por la diferencia de temperatura entre la tierra mas caliente y el mar de menor temperatura
Condiciones que afectan el vuelo de una aeronave de poco peso.
Evidentemente me refiero de los drones que Dronica usa para sus servicios en la categoría de hasta 25kg, quedan al margen los drones militares que pueden volar a 15.000 metros, como el Predator o el Reaper. Me refiero a la habilitación para realizar operaciones dentro de la altura permitida de 121 metros.
Es de entender que quedan exentas las operaciones en situaciones de lluvia, niebla y temperatura extrema, que como decía anteriormente la variación de las características de densidad del aire y temperatura en esa zona de la atmósfera son las que provocan esos comportamientos adversos y limitan los vuelos, pero son situaciones conocidas y se evitan. Sin embargo, aunque también puede conocerse la existencia de viento con antelación con las previsiones meteorológicas, el viento afecta a la estabilidad del vuelo y la autonomía.
Por eso, los pilotos de drones utilizan un Anemómetro de campo. Un pequeño instrumento que facilita la lectura de la velocidad del aire en el lugar. En condiciones de viento superior a 25 km/h o 7 m/s, no se recomienda el vuelo. Dronica tiene muy presente la importancia de la seguridad en las operaciones y condiciona la realización de sus operaciones, a todos estos factores.
Jesus Sepulveda